¿Conoces la lesión de la cintilla iliotibial?

07.11.2018

Sabemos que el running está de moda, pero.. ¿Estamos al tanto de los riesgos que pueden provocarse por no realizarlo de forma correcta?

La rodilla del corredor, también conocida como cintilla iliotibial, es una lesión por sobre uso que afecta a la banda iliotibial y se caracteriza por la aparición de dolor en la cara lateral de la rodilla, donde se produce una fricción entre la cintilla y el epicóndilo lateral. Es una lesión muy frecuente en los corredores de media y larga distancia pero no es exclusivo de ellos. 

Las causas más frecuentes que provocan esta lesión, las comentamos a continuación.

Como en muchas de las lesiones, la "rodilla del corredor" suele ser provocada por múltiples factores, aunque siempre por una cadena lesional descedente, desde la cadera hacia la rodilla, o bien por una cadena lesional ascedente, desde el pie hacia la rodilla. 

La debilidad de la musculatura abductora, que no acaban de estabilizar la pelvis, ya sea por debilidad o por fatiga. El exceso de pronación/varo en la pisada, para conseguir una aproximación y rotación interna adecuada de la pierna, iniciando el mecanismo de sobrecarga y lesión. En otros casos la mala técnica de carrera, un inadecuado, que no malo, calzado deportivo o unas características biomecánicas anormales están implicadas en el desarrollo de la lesión.

Para detectar esta lesión utilizaremos el Test de Ober. En el caso de ser positivo, la aplicación del tratamiento dependerá de la fase en la que se encuentre la lesión:

En la fase leve recomendaremos el reposo (NO reposo absoluto) y crioterapia 2 - 3 veces al día y el uso de AINES. Además, diseñaremos un programa para fortalecer la musculatura estabilizadora de la pelvis, sobre todo glúteos. Puede ser necesario un masaje para relajar dicha musculatura, además incluiremos estiramientos de esta. Nos centraremos en estiramientos específicos de glúteo y Tensor de la FAscia Lata. Otras técnicas que se pueden usar son Ultrasonidos, Electroterapia (TENs), radiofrecuencia, láser, magnetoterapia, punción seca.

En una fase grave (más avanzada) usaremos EPI (electrolisis Pericutánea Intratisular - Electro en las agujas), cyriax y/o diatermina profunda.

Ejercicios de tonificación que recomendamos para la fase leve:


Dental salud | Conversemos de una sonrisa saludable
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar